jueves, 21 de noviembre de 2013

introduccion

1. LA HISTORIA 

1.1. Definición y utilidad de la Historia 


Hay que entender que la historia ha sido definida como arte, como disciplina y como 
ciencia a lo largo del tiempo. Lo cierto es que es una rama de las ciencias sociales o de 
los estudios humanos que se encarga de estudiar al hombre a través de su pasado, es 
decir, es la encargada de investigar lo hechos y acontecimientos del hombre en el 
pasado que repercuten en el presente. La Historia surgió con el hombre mismo y ha ido 
evolucionando con la misma humanidad. Los métodos de estudio también han ido 
modificándose de acuerdo al pensamiento social de la época. La Historia se ha 
vinculado con otras ciencias sociales como la sociología, la cronología, paleontología, etc., para llevar a cabo sus investigaciones. 

La finalidad de la Historia es conocer los procesos sociales a lo largo del tiempo, tomando los principios de causalidad (toda causa produce un efecto) e historicidad (todo tiene una existencia histórica). La memoria de la humanidad, así como su comprensión recaen en la Historia. 

1.2. Las periodizaciones de la Historia. 

La Historia de la humanidad, por su duración y complejidad, fue dividida en periodos 
para poder ser estudiada. Cada periodo fue dividido a partir de coyunturas, es decir, 
acontecimientos de tal relevancia que afectaron la situación política, social, económica 
o ideológica de las sociedades. Los periodos no son terminantes en la historia de la 
humanidad, es decir que las sociedades no cambian con fechas o acontecimientos.

Los periodos en los que la Historia fue dividida son: 

PREHISTORIA: Donde los registros de la humanidad no son considerados escritura 
sino vestigios. En ese periodo los historiadores tienen que recurrir a la ayuda de la 
paleontología para estudiar a la humanidad de aquella época. 

EDAD ANTIGUA: Se considera que este periodo comienza con los primeros vestigios 
de escritura que de la humanidad se detectan, es decir, Mesopotamia y el código de 
Hammurabi. Ese periodo da fin aproximadamente en el 390 d.C., con la caída del 
Imperio Romano de Occidente (Roma). 

EDAD MEDIA: A partir de la caída del Imperio Romano de Occidente, cuando buena 
parte de Europa quedó dividida en reinos y feudos. Dicho periodo termina entre 1453 y 
1492, cuando cae el Imperio Romano de Oriente (Bizancio) y eso lleva a la búsqueda de 
nuevos caminos al Oriente; uno de ellos concluyó en el Descubrimiento de América.

EDAD MODERNA: Comienza con los cambios sucedidos en la humanidad a partir del 
descubrimiento del Nuevo Mundo. Sociedades y sus ideologías van modificándose 
hasta llegar a la Ilustración, la cual coincide e incluso es causa de la Revolución 
Francesa, acontecimiento que marca el final de este periodo. 

EDAD CONTEMPORÁNEA: Este periodo es uno de los más polémicos, Algunos historiadores opinan que todavía lo vivimos, y que no nos corresponde a nosotros decidir cuándo termina; esa es una tarea de los investigadores del futuro. Otros, opinan que el periodo contemporáneo llegó a su fin en 1989 con la caída de Muro de Berlín, acontecimiento del que derivaron cambios importantes en el contexto mundial. 

2. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS. 

2.1. Las ideas de la Ilustración. 

La Ilustración es una corriente ideológica del siglo XVIII que consideraba que el 
hombre, mediante la razón, podía llegar a descubrir las leyes que gobiernan la 
naturaleza y la sociedad. La Ilustración es una de las primeras corrientes ideológicas 
que abarcó todas las ramas del saber, especialmente la política y la economía. El 
hombre revisó a la luz de la razón y la experiencia acumulada el concepto del mundo y 
de la humanidad. Dicha corriente ideológica dio paso a importantes procesos 
históricos. 

2.2. El fortalecimiento de las burguesías. 

En esta parte podrá verse la manera en la que los grupos burgueses van tomando poder. 
Estos eran grupos estaban formados de comerciantes, pequeños propietarios que 
comenzaron su ascendente económico, lo que les permitió cultivarse y comenzar a 
cuestionar los sistemas políticos y posteriormente a participar en ellos. Su presencia 
económica, política e ideológica se dejó sentir en los movimientos políticos y culturales 
del mundo. Su poder fue acrecentándose y poco a poco fueron desplazando a las clases 
aristócratas. La burguesía fue importante en los cambios políticos que llevaron de las 
monarquías al surgimiento de las Repúblicas. 

2.2.1. La Independencia de las Trece Colonias. 

Las Trece Colonias Inglesas, ubicadas en el este de los actuales Estados Unidos, fueron 
pobladas por grupos religiosos que emigraron de Inglaterra cuando en el siglo XVII 
hubo problemas y persecuciones religiosas en ese lugar. Esas colonias se 
autogobernaban, tenían leyes y costumbres propias. Mientras los del norte se dedicaron 
a la industria y al comercio, los del sur se dedicaron más a la agricultura. 
La independencia comenzó a partir de una serie de acontecimientos, como las ideas 
Ilustradas de la época, la Revolución Industrial, y principalmente las políticas que 
Inglaterra intentó implementar en esos territorios para someterlos. Dichas políticas 
consistieron en impuestos antes no cobrados, la desigualdad social, el la falta de 
representación en el parlamento y las ideas del momento sobre autogobierno. 
Todo lo anterior llevó a que el 4 de julio de 1776 se leyera el Acta de Declaración de 
Independencia. Se promovieron los ideales de la doctrina Monroe, que decía que 
América debía ser para los americanos, y los ideales del Destino Manifiesto, que dejaba 
ver a los nuevos americanos como el pueblo elegido por Dios para llevar la salvación al 
Mundo (esta política se transformó cambiando los ideales religiosos por los 
democráticos). La guerra se prolongó debido a la superioridad militar inglesa. Los 
colonos por su parte recibieron el apoyo de España, Francia y Holanda. La paz se 
negoció en Versalles en 1783 y en 1787 quedó lista la constitución de los Estados 
Unidos de América. 

2.1.1. La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. 

La Revolución Francesa comenzó a partir de una serie de crisis políticas y económicas 
de ese reino, además de una serie de inconformidades tanto sociales como ideológicas. La debilidad del Antiguo Régimen y la descomposición del absolutismo fueron causas 
importantes de ese acontecimiento. A lo anterior se unen la bancarrota en la que se 
encontraba Francia, el hambre que sufría buena parte de la población, las ideas 
ilustradas de la época y el éxito de la Independencia de las trece Colonias. 

El Rey Luis XVI en 1788 aceptó tratar con la nobleza, el clero y el estado llano los 
problemas de Francia; organizó la reunión de los tres estados (Estados Generales) pero 
sólo aceptó tratar los problemas económicos. Esto provocó descontento entre el pueblo 
y sus representantes, quienes se trasladaron al frontón o juego de pelota donde juraron 
no separarse hasta no darle a Francia una Constitución. Esto, y la incapacidad del Luis 
XVI para gobernar, alentó al pueblo a realizar la toma de la Bastilla el 14 de julio de 
1789. Posteriormente se decretaron los derechos del hombre y de los ciudadanos, se 
suprimieron los derechos feudales y se hizo una constitución civil para el clero. Para 
1791 se formó la Asamblea Legislativa y se estableció una monarquía parlamentaria. El 
resto de los países europeos consideraron ultrajante el derrocamiento de Luis XVI, por 
lo que declararon la guerra a Francia. Al interior también había enfrentamientos entre 
los monarquistas y el nuevo régimen (girondinos y jacobinos). El periodo entre 1792 y 
95 fue crítico y violento, se le conoce como la época del terror. Se proclamó la 
República, las actas y documentos comenzaron a fecharse con un nuevo calendario 
iniciado con el año 1 República, juzgaron a los monarcas y fueron ejecutados en la 
guillotina acusados de conspiración, las ejecuciones (principalmente a aristócratas) se 
multiplican considerablemente, comenzó la dictadura de Robespierre y los jacobinos. 
En 1794 los girondinos tomaron el poder y se dieron a la tarea de pacificar Francia. 
Lograron derrotar a la primera coalición europea, pero terminaron entregando el poder 
al nuevo régimen llamado Directorio, compuesto de cinco directores y dos cámaras 
(ancianos y quinientos). El directorio intentó recuperar el prestigio francés y frenar el 
poderío de Austria. Para esto último organizó una campaña militar en Italia a cargo del 
general Napoleón Bonaparte. Napoleón tuvo éxito en Italia y posteriormente en Egipto, 
donde derrotó a la segunda coalición europea que intentaba invadir Francia. Con su 
creciente prestigio y poder, Napoleón dio un golpe de Estado al Directorio en la fecha 
18 Brumario (según el nuevo calendario de la francés) y con ello finalizó la Revolución 
Francesa. 

De 1800 a 1815 Napoleón mantuvo a Europa envuelta en su política exterior de guerra, 
consolidando a Francia como potencia mundial. Al interior creó instituciones 
económicas como el Banco de Francia, consolidó el sistema educativo y militar, llevó a 
cabo una serie de reformas, códigos y constituciones que lo mantuvieron en el poder 
primero como cónsul (1800-1804) y luego como emperador (1804-1814). En 1812 
Napoleón emprendió una campaña en Rusia y con un gran ejército avanzó hacia Moscú 
donde fue derrotado. Los franceses se retiraron y recibieron por parte de la sexta 
coalición europea otra derrota en Leipzig, con la cual se le obligó a abdicar y se le 
desterró a la Isla de Elba. El Congreso de Viena, integrado por las potencias europeas, 
reinstauró en Francia la monarquía con Luis XVIII. 

2.2.3. La independencia de Hispanoamérica 

Las causas principales para esas independencias son la Ilustración, la Revolución 
Francesa, la independencia de las Trece Colonias y sobre todo la invasión que Napoleón 
realizó en España. Aunado a lo anterior estaban los conflictos internos entre los que 
destacaban desigualdades, miseria y hambre luego de sequías, deseo de los criollos de 
participar del poder, entre otros. Cuando España estaba ocupada por los franceses, los criollos intentaron establecer regímenes de gobierno temporales en lo que la monarquía 
era restituida. Los españoles no se los permitieron y con ellos comenzaron los 
movimientos insurgentes. Hay que recordar que éstos en un principio no buscaron la 
independencia, sino únicamente participar en el gobierno. Los principales movimientos 
independentistas fueron los de México (1810-1821), Venezuela–que incluyó a los 
territorios de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia– (1810-1824) y Chile (1815-1821). 

2.2.4. La Revolución Industrial. 

La Primera Revolución Industrial sucedió en Inglaterra a mediados del siglo XVII. Fue 
una revolución técnica, social y económica de los países que comenzaban a 
industrializarse. La Revolución Industrial provocó un cambio drástico en la economía, 
modificando la vida social y política de los países en los que surgía, dando origen al 
sistema capitalista y posteriormente a una ideología de tipo socialista. Su primer paso 
fue una revolución agrícola. Al presentarse un exceso de producción, los campesinos 
tuvieron que abandonar el campo en busca de empleo en las ciudades. Las máquinas de 
vapor comenzaron a sustituir la mano de obra. Inglaterra entendió que el camino al 
progreso estaba en la explotación de minas de hierro y carbón. 
La Revolución Industrial se caracterizó por las relaciones comerciales entre las 
naciones atrasadas y Europa, las cuales se basaron en la explotación de productos 
agrícolas y la importación de productos manufacturados. Las consecuencias de esta 
revolución fueron variadas. Se presentaron importantes cambios estructurales en la 
sociedad, en la economía y en las relaciones internacionales. 

2.2. El Liberalismo económico y político del siglo XIX. 

El liberalismo es una corriente ideológica derivada de los cambios ocurridos desde el 
siglo XVIII. Sus puntos más relevantes se centraban en el ámbito político y en el 
económico. El liberalismo político se basaba en las ideas ilustradas, buscaba alcanzar la 
democracia y da paso al surgimiento de principios como soberanía nacional, igualdad, 
derechos, respeto, entre otros. El liberalismo económico se basaba en la fisiocracia, 
consideraba que la tierra era sinónimo de riqueza, que debían aplicarse normas en la 
división del trabajo, apoyó la teoría del valor-trabajo y aplicó la ley de la oferta y la 
demanda. El liberalismo influenció considerablemente los movimientos sociales del 
siglo XIX. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario