viernes, 22 de noviembre de 2013

El Cristianismo

La historia del cristianismo es difícil de separar de la de Europa occidental. En resumen, podemos ver la expansión inicial del cristianismo a través de la cuenca del Mediterráneo, su legalización bajo Constantino I el Grande y el establecimiento como religión oficial del Imperio Romano bajo Justiniano I; el desarrollo de antiguas comunidades minoritarias en Persia,India, y China; la conversión de varios reinos europeos; el Gran Cisma donde se separó el cristianismo ortodoxo de oriente del catolicismo romano (1054); la pérdida del norte de África y el Medio Oriente a manos del Islam; la Reforma Protestante con la publicación por parte  Lutero de sus 95 tesis en 1517); expansión del cristianismo en las Américas, Oceanía, las Filipinas y Corea del Sur; la división del protestantismo en cientos de denominaciones; y los debates modernos de la ciencia, criticismo bíblico y el  feminismo. Para ver las contribuciones del cristianismo a la humanidad y a la cultura mundial, véase en filosofía cristianaarte cristianoliteratura cristianamúsica cristianaarquitectura cristiana.
FUNDADOR
El fundador del cristianismo es Jesús, considerado el hijo de Dios y su presencia humana en el mundo. A pesar de todo, Abrahán también destaca como fundador, ya que es el Padre de las tres religiones monoteístas y a partir de su existencia se originaron.
CREENCIAS
Las creencias centrales del cristianismo que se afirman en el Credo incluyen:
  • Dios Padre
  • Jesucristo
  • Resurrección
  • Juicio Final
  • Espíritu Santo
  • Iglesia
  • Bautismo
No todos los cristianos han aceptado estas creencias. Esta situación ha dado lugar a la aparición de diversas ramas de la religión consideradas independientes. Aunque algunos grupos se desvían de esas doctrinas, otros las toman como base absoluta del cristianismo. Por ello, muchas de las variaciones son consideradas no cristianas por muchas agrupaciones de la corriente principal del cristianismo.
Aparte de esos fundamentos, el cristianismo se basa en la creencia de un único Dios creador de todo el universo (por eso es una religión monoteísta junto con el judaísmo y el islam).
LIBRO
El libro sagrado de la religión cristiana es la Biblia, que recoge la Palabra de Dios. Esta organizado en Antiguo Testamento (reconocido por la religión judía con el nombre de Tanaj) y Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento es la primera parte; cuenta la historia previa de Israel al nacimiento de Jesús. A partir de ese momento comienza el Nuevo Testamento, que incluye la vida de Jesús acompañado de sus discípulos.

OBLIGACIONES
Las obligaciones de un cristiano están constituidas por la oración y los 10 mandamientos.
La oración se realiza una vez por semana el domingo en la iglesia. Los creyentes se reúnen para hablar con Dios y pedir perdón por los pecados cometidos. Hay varios tipos de adoración, que son de acción de gracias, de adoración, de intersección, de petición o de comunión. Las más frecuentes son el Padre Nuestro, el Ave María, el Gloria, o el Acto Penitencial, entre otras.
Los mandamientos son las órdenes que un cristiano debe tener en cuenta toda su vida para satisfacer los deseos de Dios. Es muy similar al Decálogo judío, y está formado por diez mandatos:
  • Amarás a Dios sobre todas las cosas.
  • No pronunciarás el nombre de Dios en vano.
  • Santificarás las fiestas.
  • Honrarás a tu padre y a tu madre.
  • No matarás.
  • No cometerás actos impuros.
  • No robarás.
  • No dirás falso testimonio ni mentirás.
  • No cometerás actos impuros.
  • No codiciarás los bienes ajenos.
  • RITOS
    Los ritos del cristianismo son la oración, realizada en la iglesia los domingos, y los sacramentos. Los sacramentos son los ritos en los que se recibe la gracia de Dios, y en ellos se distinguen tres grupos:
    • Iniciación: son los tres primeros que se reciben en la vida. Son el Bautismo (iniciación al cristianismo), la Confirmación (el cristiano se reafirma su deseo de seguir siéndolo), y la Comunión (en ella se recibe por primera vez el cuerpo de Cristo y su sangre, y se le permite comulgar a partir de entonces los domingos en la eucaristía).
    • Curación: nos sirven para que nuestros pecados sean perdonados por Dios. Son la Penitencia (el cristiano confiesa, se arrepiente y se le perdonan sus pecados) y la Unción de Enfermos (previa a la muerte, el sacerdote perdona los pecados al enfermo para morir en paz).
    • Bien de la comunidad: son el Matrimonio (dos cristianos se unen para compartir su vida a partir de ese momento) y el Orden Sacerdotal (un cristiano decide seguir a Dios y a Jesús de una forma especial).
    FIESTAS
    Las dos fiestas cristianas principales son la Navidad y la Semana Santa, que conmemoran el nacimiento y la resurrección de Jesús respectivamente. En la Navidad destacan como celebraciones por motivos religiosos la Nochebuena (preparación para la fiesta de Navidad), la Navidad (celebra el nacimiento del Señor) y el día de Reyes (se celebra la entrega de regalos de los reyes Melchor, Gaspar y Baltasar a Jesús). En la Semana Santa destacan el Domingo de Ramos (primer día festivo), el Jueves Santo (conmemorando la última cena), el Viernes Santo (es el día en que se crucifica a Cristo), y el Domingo de Resurrección (último día, en el que Jesús resucita, se reúne con los apóstoles y asciende a los cielos).
    TIEMPOS
    Hay tres tiempos principales, que son la Navidad, la Semana Santa, y el domingo. Los dos primeros están explicados en el apartado fiestas, mientras que el domingo es el día especial de la semana para todo cristiano, y por eso se reúnen en la iglesia con el fin de hablar con Dios y pedir perdón.
    RAMAS
    El cristianismo presenta múltiples divisiones a lo largo de su existencia por diversas circunstancias, que han dado lugar a otras tantas ramas. Son las siguientes:
    • Catolicismo: cuenta con poco más de mil millones de creyentes, y es la de creación más antigua.
    • Iglesia Ortodoxa: presenta más de 240 millones de miembros bautizados. Se originó por el Gran Cisma de Oriente del año 1054 en el Imperio Romano.
    • Protestantismo: este grupo incluye numerosas denominaciones y doctrinas. Muchos se identifican simplemente como cristianos, siguiendo solo lo que dice en la Biblia. El total a través del mundo es de más de 600 millones de personas.
    • Hay otras confesiones cristianas que han surgido de cismas posteriores a los relacionados con la Reforma Protestante, y que por tanto no están en unión plena con la Iglesia Católica.



    EL ISLAM

    Alabado sea Dios, y que su paz y sus bendiciones sean sobre su ultimo 
    profeta y mensajero Muhammad (Mahoma) hijo de Abdullah, su familia, sus 
    compañeros y sobretodo, aquel que le siga en la forma correcta hasta el día del 
    Juicio Final. 

    ¿Qué es el Islam? En su origen idiomático, la palabra Islam significa 
    sometimiento, es decir, el sometimiento total a la voluntad divina. 

    Una definición más detallada de lo que es el Islam, seria el definirlo como: 
    Dar testimonio que no existe divinidad alguna fuera de Alá (El único Dios verdadero 
    y que merece ser adorado) y Muhammad es su profeta y su mensajero. 

    Quien crea en estos dos conceptos con su corazón, los afirme con sus 
    palabras y los practique con sus acciones, será considerado un musulmán; es decir 
    un sometido. La creencia en estos dos testimonios, incluye también el creer en los 3 
    seis pilares de la Fe (Al-imán) y la práctica de los cinco pilares del Islam, esto 
    teniendo en mente el Ihsán; que significa, adorar a Dios y temerle como si se lo 
    estuviera viendo, ya que si bien no se be, El si esta viendo. 

    El Islam es el sello de los mensajes celestiales, el cual Dios, alabado sea, 
    descendió a su último mensajero Muhammad, hijo de Abdullah (que la paz y las 
    bendiciones de Dios sean con el). El Islam es la religión verdadera y la única que 
    Dios acepta. Dios, ciertamente, hizo del Islam una religión fácil de practicar y sin 
    dificultades; así pues, no les exige a sus seguidores mas de lo que pueden soportar 
    ni los agobia con lo que no pueden cumplir. 



    EL Islam es una religión basada en el monoteísmo (Unicidad de Dios), siendo su lema la veracidad, su objetivo la justicia, su espíritu la misericordia y su fortaleza la verdad. Es una religión que guía a sus seguidores hacia todo lo que les beneficia en esta vida y en la otra, así como los previene contra todo lo que los perjudica en su religión y en su vida terrenal. Es la religión con la que Dios purifica las diferentes creencias y las buenas costumbres con las que purifica la vida terrenal y la vida de más allá. 

    El Islam es la religión con la cual, Dios unió y une los diferentes y dispersos corazones, liberándolos de la oscuridad de la falsedad y los guía hacia la verdad y hacia el camino recto. 

    El mensaje del Islam busca alcanzar tres objetivos: 

    1.- Enseñarle a la gente la verdadera naturaleza de su Señor y Creador, 
    dándoles a conocer sus bellos nombres, los cuales no comparte con criatura 
    alguna, sus elevados atributos, los cuales lo diferencian de toda la creación, sus 
    sabias acciones en las cuales no tiene socios y las obligaciones de sus siervos 
    hacia El, las cuales no se deben a nadie mas que a El. 

    2.-Llamar a las criaturas hacia la adoración de Dios, sin asociarle nada ni 
    nadie. A adorarlo obedeciendo las leyes que EL ha dictado en su Santo Libro: El 
    Sagrado Corán y en la tradición (Sunna) de su Santo Profeta; apartándose de lo 
    que EL prohibió y practicando lo que El ordenó, pues esto les traerá la prosperidad 
    y la felicidad en esta vida y en la otra. 

    3.-Recordar y advertir a las criaturas acerca de su destino después de la 
    muerte, de lo que encontraran es sus tumbas y durante la resurrección, su 4 
    rendimiento de cuentas y su destino final, de acuerdo a sus acciones e intenciones: 
    el paraíso o el infierno. 

    Podemos resumir los más importantes fundamentos del Islam en los 
    siguientes puntos: 

    1-Los pilares de la Fe: 

    1.-El primer pilar: la creencia en Dios. Este pilar incluye los siguientes 
    puntos: 

    1.1. La creencia en la soberanía absoluta de Dios, es decir que Dios es el 
    creador, el Señor y el único que dicta el destino de sus criaturas 

    1.2. La creencia en la divinidad de Dios; es decir que Dios es la única 
    divinidad verdadera y todo lo que sea adorado fuera de El, es falso. 

    1.3. La creencia en sus nobles nombres, y elevados atributos, es decir, creer 
    que suyos son los mas nobles nombres, los atributos perfectos, y que todo atributo 
    o nombre que le podamos atribuir debe ser confirmado por el Corán o la Sunna del 
    profeta de Dios. 

    2.-El segundo pilar: La creencia en los Ángeles. Los Ángeles son siervos 
    honorables y puros. Creaciones de Dios, alabado sea, que le adoran día y noche y 
    nunca desobedecen, les han sido asignadas tareas especificas; entre ellos: Gabriel, 
    que es el encargado de descender la revelación a quien Dios escoge de sus 
    criaturas para profetas y mensajeros, Mikael, encargado de la lluvia y las plantas, 
    Israfil, encargado de soplar el cuerno el Día de la Resurrección, también el ángel de 
    la muerte que se encarga de recoger las almas durante la agonía. 

    3.-El tercer pilar: La creencia en los libros. Dios, alabado sea, ha hecho 
    descender libros a sus profetas y mensajeros, en los cuales hay guía para la 
    humanidad así como el bien y la prosperidad. Muchos de estos libros fueron 
    cambiados o perdidos, algunos fueron mencionados en el Corán: 

    3.1-La Tora, que Dios descendiera a Moisés (la paz sea con el) y que es el 
    principal libro revelado al pueblo de Israel. 

    3.2-El Evangelio revelado a Jesús (la paz sea con el). 

    3.3-Azzabur que le fuera revelado a David (la paz sea con el). 

    3.4-Los pergaminos (Assuhuf) de Abraham (la paz sea con el). 

    3.5-El Sagrado Corán, que Dios descendió a Muhammad (que la paz y las 
    bendiciones de Dios sean con el) el último de sus profetas y el sello de sus 
    mensajeros. Con la revelación del Corán quedaron abrogados todos los libros 
    anteriores y Dios mismo se ha encargado de su preservación, pues este se 
    mantendrá como una prueba irrefutable contra quien no crea hasta el Día del Juicio 
    Final. 

    4.-El cuarto pilar: La creencia (Fe) en los profetas y los mensajeros de 
    Dios, alabado sea, envió a la humanidad, el primero de los enviados fue Noé (la paz 
    sea con el) y el último de ellos Muhammad (que la paz y las bendiciones de Dios 
    sean con el). Todos los profetas y enviados, incluyendo a Jesús y ‘Uzair’ (Ezra) (que 
    la paz sea con ellos dos), son seres humanos, creadores y no poseen ninguna 
    característica divina, pues son siervos de Dios, de entre los muchos siervos de 
    Dios, distinguiéndose de los demás porque Dios los agració con un mensaje. El 
    último de estos mensajeros fue Muhammad (que la paz y las bendiciones de Dios 
    sean con el), pues fue enviado para toda la humanidad, y no vendrá después 
    ningún otro profeta. 

    5.-El quinto pilar: La Fe en el Día del juicio final. Este día es el día de la 
    resurrección, después del cual no habrán mas días. En ese día, Dios resucitará a la 
    gente, las hará salir de sus tumbas y se decidirá su próxima estadia, que será 
    eterna, ya sea esta el paraíso o el fuego del infierno. La creencia en el Día del 
    Juicio Final incluye creer en todos los acontecimientos que ocurrirán después de la 
    muerte, tales como la tribulación de la tumba, tanto el castigo con ella como la 
    tranquilidad de la misma, lo que viene después de la tumba: la resurrección y la 
    rendición de cuentas y finalmente el paraíso o el fuego del infierno. 

    6.-El sexto pilar: La creencia en el Destino (Al-Qadr). Creer en el destino 
    significa creer en Dios, alabado sea, es el que decide y crea los acontecimientos y 
    las criaturas de acuerdo con su conocimiento previo y absoluto y como lo decidiera 
    su absoluta sabiduría. Así, a Dios solamente pertenece el conocimiento de todas las 
    cosas desde siempre. Dios mantiene el destino de toda creación registrado en el 
    Lauh Al-Mahfudh (La tabla preservada), que El mismo creó. Todas las criaturas y 
    acontecimientos han sido creados por su voluntad y nada es o existe sin que sea su 
    voluntad. 




    HISTORIA DEL CONTINENTE AMERICANO

    El año 1492 marcó en España el comienzo de una época que inauguró nuevas maneras de pensar a la vez que redujo libertades sociales. La toma de Granada, el último reino musulmán en la Península Ibérica, por los Reyes Católicos significó el fin de la “reconquista” cristiana de la península. Por una parte, este hecho ayudó a fortalecer la identidad naciente de una España unida, ejemplificada en la Gramática de la lengua de Nebrija, que normalizó un idioma oficial común para todo el reino; por otra parte, alimentó el fanatismo religioso que llevó a la expulsión de los judíos y aumentó el poder de la Inquisición. El humanismo renacentista dominó el ámbito cultural, mientras que el espíritu guerrero de la reconquista se dirigiría muy pronto hacia un continente a punto de ser “descubierto”. La culminación de la época de la conquista cristiana permitió también que los Reyes Católicos consideraran una extensión de su poder a otros territorios europeos. Los avances tecnológicos hicieron posible la búsqueda de nuevas rutas marítimas comerciales al Extremo Oriente, pues las rutas terrestres habían sido cortadas por los turcos. Los europeos establecieron colonias y puestos de comercio en lugares estratégicos a lo largo de estas rutas. Para el año 1444 Portugal ya había establecido una pequeña base en Cabo Verde, en la costa occidental de África, que le sirvió como avanzada de exploración y mercantil, y más tarde para un lucrativo comercio de esclavos.

    En 1492 los Reyes Católicos consideraron por segunda vez la petición de un marinero genovés llamado Cristóbal Colón de financiar un viaje para encontrar una ruta a las Indias por el Oeste. De hecho, Colón pensó que había llegado a las Indias. Esta idea equivocada le dio su nombre a las poblaciones indígenas de América, cambió drásticamente su historia y dio paso a una nueva época en la historia de España.

    La América precolombina

    Se desconoce gran parte de la historia indígena de América antes de la conquista porque ésta se conservaba principalmente en la memoria colectiva, y era transmitida oralmente. Lo que se ha podido reconstruir de la historia de pueblos como los guaraníes de la Argentina y Paraguay, los mapuches de Chile, o los potiguares y tupíes del Brasil es muy poco porque el choque de la conquista destruyó su historia. Los textos que permiten reconstruir el pasado de civilizaciones más avanzadas se reducen a los códices de escritura pictográfica que sobrevivieron la destrucción generalizada de este tipo de material por los españoles—como el Códice Florentino--, a historias indígenas escritas después de la conquista por autores mestizos, y a las crónicas redactadas por los conquistadores y clérigos españoles.

    El Caribe

    Las Antillas del Mar Caribe fueron el escenario del primer contacto entre españoles e indígenas en el Nuevo Mundo. Las Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico) estaban habitadas por indígenas llamados taínos. Las islas de las Antillas Menores estaban pobladas por tribus que los conquistadores llamaron “caribes”. Ambos grupos eran tribusaraguas (arawaks) que habían llegado a las islas en oleadas sucesivas desde Sudamérica. Los caribes adquirieron fama entre los conquistadores de ser muy violentos, de donde surgió el mito de los “caníbales”, salvajes que comían carne humana. Estos grupos prácticamente desaparecieron poco después de la llegada de los españoles. Sin embargo, hay palabras de su vocabulario que pasaron a la lengua española, entre ellas ‘hamaca’, ‘huracán’, ‘barbacoa’, ‘bohío’ y ‘guayaba’ y ‘cacique’.

    Los mayas

    Entre las civilizaciones que los españoles encontraron en el “Nuevo Mundo” destacan tres: los mayas, los aztecas y los incas.
    Los mayas llegaron a constituir un imperio importante alrededor del siglo X d.C., cuando tenían su capital en la ciudad de Chichén Itzá y controlaban gran parte de la península de Yucatán. El declive de su imperio ocurrió de manera rápida, y existen diversas teorías sobre su causa. Se conservan dos textos principales de la cultura maya: el Popol-Vuh, un compendio de leyendas escrito en español después de la conquista, y otro de documentos culturales, el Libro de Chilam Balam.

    Los aztecas

    El imperio azteca creció sobre las ruinas de civilizaciones anteriores en el valle central del actual México. En el momento de su apogeo (que coincide con la llegada de los españoles), el imperio abarcaba un vasto territorio que se extendía desde el sur de los Estados Unidos hasta Guatemala. Los aztecas asimilaron la cultura y la religión de los toltecas, una civilización antigua que había dejado su huella trescientos años antes en el valle de México. Los toltecas a su vez asimilaron rasgos culturales y religiosos de los teotihuacanos, cuyo centro ceremonial más significativo se encontraba en Teotihuacán, al norte de lo que es hoy la ciudad de México. El mito de fundación azteca propone que los dioses ordenaron a los mexicasfundar su capital en un lugar donde vieran un águila comiendo una serpiente sobre un nopal (un tipo de cactus). La escena ocurrió, según el mito, en una isla en medio del lagoTexcoco, donde los aztecas establecieron la capital de su imperio, Tenochtitlán (la escena es el escudo oficial del México moderno, y se reproduce en su bandera). La ciudad de Tenochtitlán fue fundada en 1325 por los mexicas, quienes se consideraban herederos del dios Quetzalcóatl. El nombre “azteca” es de factura posterior a la conquista, y alude a Aztlán, la tierra mítica original de este pueblo de México, a quienes debería llamarse en propiedad “mexicas” o “tenochcas”. De su lengua, el náhuatl, se han incorporado algunos vocablos al español: ‘chocolate’, ‘maíz’, ‘coyote’, tomate’ y  ‘comal’, entre otros.
    En el siglo XV los aztecas expandieron su influencia hasta los límites geográficos ya mencionados, impulsados por una súbita explosión demográfica, una clase alta militarizada, y la naturaleza guerrera del culto azteca al dios Huitzilopochtli. Esta deidad solar guerrera requería alimentarse con la esencia de la vida, que se encontraba solamente en la sangre humana. Los aztecas creían que el universo se sustentaba con el sacrificio humano. La guerra y el tributo de seres humanos impuesto a los pueblos conquistados eran maneras de obtener prisioneros para sacrificar a su dios. Los españoles luego justificarían la conquista de la nación azteca debido a la naturaleza “salvaje” de los indígenas, ejemplificada principalmente en la práctica del sacrificio humano.

    Los incas

    El imperio de los incas, llamado el Tawantinsuyo, se asentaba en las regiones andinas del Perú. La civilización incaica superó a la azteca en su extensión geográfica y organización política. En el siglo XV la influencia incaica se extendió hacia el norte por toda la costa hasta Ecuador, y hasta el Río Maile, en Chile, al sur. El poder incaico residía en el Cuzco, una ciudad en las alturas de los Andes.
    Los incas habían habitado esa región desde el siglo XIII, pero empezaron a aumentar su poder en el siglo XV, cuando los cuzqueños se apoderaron de los pueblos cercanos y pusieron en marcha un proyecto de expansión bajo el liderazgo de Túpac Yupanqui. La organización política del territorio incaico se realizó bajo el ayllu (tribu) de Sapa Inca, la familia de TupacYupanqui, y se basaba en un sistema de alianzas entre los pueblos autóctonos y el poder central incaico. Los pueblos aliados a los incas eran obligados a pagar tributos al gobierno central, lo que provocaba resentimientos locales que mantuvieron al imperio en un permanente estado de inestabilidad. Al igual que en el caso de los aztecas, la aplicación del nombre “inca” a toda la población es un error histórico, pues este nombre se refería exclusivamente a la alta nobleza del Tawantinsuyo.
    El poder del monarca incaico se debía a su descendencia directa del rey sol, Manco Cápac. Para mantener la pureza de la sangre, la sucesión al poder tenía que seguir las reglas de los ayllus que formaban la base dinástica de la sociedad incaica. Sin embargo, en esta sociedad poligámica la sucesión del poder a menudo se convirtió en una competencia entre los varios hijos del rey. La disputa dinástica entre Atahualpa y su medio hermano Huáscar, hijos del rey Huayna Cápac, fue clave en la desintegración política del imperio inca frente a la amenaza española. Justo antes de llegar éstos, Atahualpa había asesinado a Huáscar en el contexto de una guerra civil entre los partidarios de ambos.
    Las ruinas de Cuzco, la ciudad ceremonial de Machu Picchu y las líneas de Nazca todavía permanecen como testimonios de esta civilización andina.

    Los viajes de Colón y la exploración temprana del Nuevo Mundo

    Cristóbal Colón salió del puerto español de Palos el 3 de agosto de 1492 con tres navíos: la Santa María, la Niña, y la Pinta. El 12 de octubre avistaron Guanahaní, una isla de las Bahamas que Colón bautizó con el nombre de San Salvador. La expedición tuvo contacto con algunos indígenas y exploró las islas caribeñas de Juana (hoy Cuba) e Hispaniola (hoy Haití y la República Dominicana). Al hundirse la Santa María la Nochebuena del mismo año, Colón fundó en Hispaniola una pequeña colonia que llamó “La Navidad”.  En su segundo viaje, Colón encontró que ésta había desaparecido. Colón regresó a España con muestras de los animales e indígenas que había encontrado en su viaje, y con noticias exageradas de las riquezas que podrían explotarse en las nuevas tierras. Colón regresaba también para reclamar a los reyes lo convenido en el pacto (las Capitulaciones de Santa Fe) que éstos y él habían concertado antes de su partida, por el cual Colón obtenía el título de Almirante del Gran Océano y el cargo vitalicio y hereditario de virrey de todos los territorios reclamados por él para la Corona Española.
    Portugal, otra gran potencia marítima del momento, inmediatamente le disputó a España el derecho de reclamar todos los territorios que se encontraran navegando hacia occidente. Para evitar un conflicto mayor, en 1494 el papa Alejandro VI redactó el Tratado de Tordesillas, en el que se trazaba una línea del polo norte al polo sur 370 leguas al occidente de las islas Azores, dándosele a Portugal todas las tierras al este de esa línea, y a España las tierras hacia el occidente.

    Los tres viajes siguientes de Colón aumentaron el conocimiento del Caribe, pero no produjeron mayores beneficios. Casi inevitablemente, Colón se fue desprestigiando ante los reyes. Otros exploradores le siguieron—entre ellos Américo Vespucio, un florentino que exploró la costa oriental de América del Sur, y por quien el cartógrafo alemán Waldseemuller nombró al continente. El español Juan Ponce de León exploró Puerto Rico en 1508, luego la costa de la Florida en 1513, y Vasco Núñez de Balboa encabezó la expedición que descubrió el Océano Pacífico ese mismo año.

    La conquista de México

    En 1519 Hernán Cortés zarpó desde Cuba al frente de una expedición exploratoria de 11 navíos, más de 500 soldados y 16 caballos. Al llegar al territorio de Yucatán, Cortés tuvo noticias de una tierra muy rica que se hallaba hacia el noroeste. Dirigiéndose hacia allí, Cortés arribó a la costa oriental de lo que hoy es México, donde fundó Veracruz. De ahí avanzó por tierra en dirección a Tenochtitlán, a pesar de haber recibido órdenes de esperar refuerzos en la costa. Con la ayuda de una intérprete nativa de nombre Malintzín (“la Malinche”), Cortés supo de Tenochtitlán, de su rey Moctezuma y de las riquezas que poseía. Cortés también descubrió que las tribus que encontraba a su paso resentían la autoridad que el imperio azteca tenía sobre ellas, y rápidamente les ofreció su ayuda contra los tenochcas a cambio de obtener de ellos refuerzos, albergue y alimentos. Los aliados más poderosos de Cortés fueron los tlaxcaltecas, quienes habían resistido tenazmente los intentos de conquista de los aztecas.

    El primer intento de tomar la ciudad en 1519 fue desastroso para los españoles. A su llegada, los españoles fueron tratados como huéspedes honrosos, pero Cortés se dio cuenta rápidamente de la situación desventajosa en que se encontraba, y tomó prisionero a Moctezuma en su propio palacio. Cortés tuvo que defenderse luego de un ataque español en la costa y de una sublevación indígena en la capital que cercó a los españoles. Después de una batalla larga y sangrienta en la que murió Moctezuma apedreado por sus súbditos y en la cual Cortés perdió gran parte de su ejército, los sobrevivientes españoles tuvieron que abandonar la ciudad a oscuras en una retirada que se conoce con el nombre de la “Noche Triste”. Casi dos años más tarde, Cortés regresó con refuerzos y construyó barcos que le permitieron poner cerco a la ciudad construida en medio del lago. El cerco acabó con la capacidad de resistencia de una población que también había sufrido los estragos de las enfermedades traídas por los españoles, y Tenochtitlán se rindió finalmente en 1521 con la captura del último rey azteca, Cuauhtémoc. Las fuentes principales de la conquista de México son una colección de cinco Cartas de relación escritas por Cortés al rey Carlos V, y una crónica redactada por Bernal Díaz del Castillo—uno de los soldados de Cortés—titulada Historia verdadera de la conquista de México.

    La conquista del Perú

    La expedición de Francisco Pizarro partió de Panamá en 1530 con 180 soldados, incluyendo a sus hermanos. Los españoles entraron en 1532 en la ciudad de Cajamarca, en donde se encontraba el rey Atahualpa. En una entrevista Pizarro le exigió a Atahualpa que aceptara la soberanía española y la religión cristiana, a lo que Atahualpa se negó. Inmediatamente, el rey fue hecho prisionero, y cerca de dos mil de los hombres que lo acompañaban fueron asesinados. De un golpe, los españoles habían tomado el centro de poder del imperio. Atahualpa ofreció llenar una habitación con oro y plata hasta la altura de su cabeza como rescate, pero aun cuando cumplió su promesa, éste fue ejecutado por los españoles, después de aceptar recibir el bautismo en la religión católica.
    A pesar de este comienzo exitoso, los españoles tuvieron que luchar por muchos años para dominar totalmente el imperio incaico. En varias ocasiones la nobleza incaica logró organizar sublevaciones que fueron apaciguadas por los conquistadores o sus descendientes. Este largo período de resistencia acabó definitivamente cuarenta años más tarde con la captura y muerte de Túpac Amaru, último heredero del reino, en 1572. Otro factor importante que prolongó la inestabilidad política de la región fueron las luchas violentas entre los propios conquistadores, quienes se disputaban el poder y las riquezas adquiridas.

     La época posterior a la conquista

    Los conquistadores se apoderaron de tierras en nombre de la corona, pero ejerciendo ellos el poder inmediato sobre los territorios y pueblos conquistados. Los españoles recrearon en las nuevas tierras un sistema feudal: recibieron tierras y a la gente que las habitaba en recompensa por su participación en las exploraciones y guerras de pacificación. Este sistema se institucionalizó en el régimen de la encomienda, que concedía a los indígenas de un territorio al conquistador que la poseía (encomendero) siempre que éste velara por el adoctrinamiento cristiano de sus indios. Los abusos a los que se prestaba el sistema de encomiendas llevaron a la creación de los repartimientos de indios en 1512. La corona intentó nuevamente proteger a los indígenas de los excesos de sus amos españoles mediante las Nuevas Leyes de 1542, las cuales derogaron el carácter hereditario de las encomiendas. En el Perú, los conquistadores adoptaron la institución prehispánica de la mita, en la cual cada comunidad indígena tenía que poner trabajadores al servicio del Inca durante una parte del año.

    Desde el momento en que la exploración y conquista se convierte en un proceso de colonización, los intereses de los conquistadores y sus descendientes entraron en conflicto con los intereses de la corona. Para ejercer su autoridad en tierras tan distantes, la corona usó diversas estrategias para debilitar el poder local de los conquistadores. Por ejemplo, la Casa de Contratación fue creada en 1503 en Sevilla para centralizar y sancionar todo el comercio con América, y el Consejo de Indias fue creado en 1524 para ejercer autoridad administrativa sobre los nuevos territorios. En varias ocasiones Fernando I, Carlos V y Felipe II promulgaron leyes para proteger los derechos de los indígenas de los abusos de sus amos españoles. La corona mantuvo también una representación muy fuerte en los territorios americanos mediante virreyes, corregidores y gobernadores nombrados directamente por ella.

    La utopía y el debate moral

    La exploración y colonización españolas del Nuevo Mundo no solamente trastornaron las ideas geográficas europeas, sino que crearon un nuevo papel imperial para la España de comienzos del siglo XVI. Durante esta época de pleno renacimiento europeo, el descubrimiento de nuevas tierras parecía ofrecer el escenario para la realización de las grandes aspiraciones humanas del momento. Algunos esperaban encontrar en el Nuevo Mundo lo que no era posible en el Viejo: riquezas ilimitadas a la disposición del hombre más decidido y emprendedor, pero también la posibilidad de ensayar nuevas configuraciones sociales fuera de los rígidos estamentos sociales de Europa. No es casualidad que la Utopía (1516) de Tomás Moro sea descrita por su autor como una isla en las Américas, ni que surja muy pronto el arquetipo del buen salvaje americano—un ser que vivía en armonía con la naturaleza y con su sociedad—o que se emprenda la búsqueda de seres mitológicos como las sirenas, las amazonas o El Dorado en el Nuevo Mundo.

    Estos ideales chocaron violentamente con la realidad brutal de la aniquilación de los indígenas americanos por los abusos a los que eran sometidos y las nuevas enfermedades ante las cuales no tenían defensas. El primer grito en defensa de los indígenas lo había dado en 1511 en La Española el fraile dominico Antonio de Montesinos, quien en un sermón para los días de la Navidad había preguntado a sus feligreses “¿Con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel servidumbre a aquestos indios? ¿Estos no son hombres? ¿No tienen almas racionales?” El debate implícito en las acusaciones de Montesinos tuvo su punto culminante en una disputa formal que sostuvieron en 1550 en Valladolid Fray Bartolomé de las Casas,el gran defensor de los indígenas, y el filósofo Juan Ginés de Sepúlveda. Las Casas argumentaba que los indígenas eran hombres que poseían alma y derechos garantizados por la ley natural y por su calidad de vasallos de la corona. Por su parte, Sepúlveda alegaba que eran “homúnculos”, esclavos naturales incapaces de distinguir entre el bien y el mal que necesitaban tutela adulta. El derecho internacional moderno tiene sus orígenes en las discusiones que surgieron a causa de la extensión de la hegemonía española a los nuevos súbditos y territorios. El teólogo español Francisco de Vitoria fue una figura muy destacada en estos asuntos.

    jueves, 21 de noviembre de 2013

    Segunda Guerra Mundial

    La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1939, entre las potencias del Eje(Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941.



    Causa principal 

    La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semicolonias a las potencias aliadas.

    Antecedentes inmediatos 


    En 1933, el dictador nazi Adolfo Hitler llegó al poder en Alemania y poco después empezó a violar el Tratado de Versalles de 1919. Reactivó su industria militar, reorganizó sus fuerzas armadas y se anexó Austria. Entre 1938 invadió Checoslovaquia. Mientras tanto Italia invadió y conquistó Albania.



    Hechos principales 

    El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, provocando así que Inglaterra y Francia le declaren la guerra. En los meses siguientes Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. En junio de 1940 cayó París, la capital de Francia. En agosto del mismo año la aviación alemana bombardeó Londres sin misericordia, pero no lograron la rendición de Inglaterra.

    Alentado por los avances alemanes, el dictador italiano Benito Mussolini envió tropas a invadir Grecia y Egipto, pero fueron derrotadas. Esto obligó a Hitler a enviar ayuda para controlar los Balcanes y el norte de África. Estas fuerzas fueron vencidas por los aliados en la Batalla de El Alameín (julio de 1942) y huyeron a Italia, donde también fueron derrotados.

    En junio de 1941, Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética. Sus fuerzas avanzaron hacia Moscú, pero estando muy cerca tuvieron que retroceder por el contraataque ruso y la llegada del invierno. Finalmente fueron aplastados por los soviéticos en la gran Batalla de Stalingrado (junio de 1942 – febrero de 1943). Mientras tanto los nazis aplicaban una política de exterminio contra los judíos (Solución final) en crueles campos de concentración como el de Auschwitz (Polonia).

    En el Océano Pacífico los japoneses realizaron el bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de 1941, provocando el ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva japonesa la llevó a conquistar China, el Sudeste Asiático y casi todas las islas del Pacífico. Pero a partir de la victoria estadounidense en el Batalla de Midway (junio de 1942) los japoneses empezaron a perder posiciones.



    Fin de la guerra


    En junio de 1944 los aliados iniciaron una gran contraofensiva con el Desembarco de Normandía, obligando a los alemanes a replegarse hacia su país. En agosto fue liberada París y en febrero de 1945 todo Francia quedó libre de alemanes. Los aliados invadieron Alemania en marzo, pero los soviéticos llegaron primero a Berlín (25 de abril de 1945). Hitler se suicidó el 30 de abril. El 9 de mayo de 1945 el mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición de su país en Berlín.

    El 6 y 9 de agosto Estados Unidos arrojó bombas nucleares sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, lo que aceleró la rendición del emperador Hirohito el 2 de setiembre de 1945.








    Primera Guerra Mundial

    La Primera Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1914, entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.




    Causa principal 

    La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Anhelaban poseer las ricas fuentes de materias primas y buenos mercados para vender sus manufacturas.

    Antecedentes inmediatos


    El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro cuando visitaba Sarajevo. El crimen fue cometido por un grupo nacionalista serbio llamado "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco en los Balcanes. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Entonces, Rusia movilizó tropas para ayudar a Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia y su aliada Francia. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra.


    Batallas principales


    Cuando Alemania invadió Francia se inició la sanguinaria batalla deMarne (setiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes, pero estos evitaron replegarse, iniciándose así la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme. En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente. En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los ger
    fue la fundación de la Sociedad de Naciones, organismo internacional que debía garantizar una paz duradera.manos hasta obligarlos a firmar su rendición en el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).

    El Tratado de Versalles


    Entre enero y junio de 1919 se reunieron los representantes de los países que participaron en la guerra. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro se desintegró, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Además, Alemania quedó obligada a pagar una millonaria indemnización a los vencedores, a limitar el número de sus soldados y a no fabricar ni importar armamento. 

    Imperio Romano

    Poco a poco la pequeña ciudad estado comenzó a convertirse en un gran Imperio, por ello fue muy importante como fue gobernado Roma.
    Augusto uno de los gobernadores romanos no abusó de su inmenso poder, sino que lo ejerció en beneficio de Roma y del Imperio. Estableció una administración eficiente y honesta. Dividió el imperio en provincias senatoriales. Las primeras eran las provincias pacificadas que dependían del senado. Sus entradas ingresaban al erario administrativo por el senado. Augusto se reservó la administración de las provincias imperiales que eran las provincias fronterizas que requerían de guarniciones militares. Sus entradas ingresaban al físico, a cargo del emperador.
    En el Imperio de Augusto; los romanos siguieron ocupando una posición privilegiada. Augusto se opuso a la explotación de las provincias y contribuyó a su desarrollo material y cultural. Hizo construir caminos, canales de riego y acueductos. Hizo confeccionar un mapa del imperio y un censo de toda la población. Obras de ingeniería y arquitectura. Construcción De termas y basílicas.
    Para fines de diversión: anfiteatros, teatros, por ejemplo 5 estadios monumentales hacen el porte del coliseo de Roma, tumbas, monumentos, templos.
    El periodo de Cesar Augusto fue de gran prosperidad igual que el de sus sucesores, Los Julio Claudios (14-68 DC), Tiberios.
    Claudio, Nerón y los Flavios (69-96 DC) Nerva, Trajano, Adriano, Antonino, Marco Aurelio, Vero, Cómodo.
    Vespasiano, Tixo y Domiciano, alcanzando sus apogeos con los Antoninos (96-192 DC), el imperio fue retrocediendo ante el avance de los bárbaros provenientes del Oriente, los Persas y de Occidente los Germanos.
    Tras un periodo de anarquía (235-268 DC) y el reinado de los emperadores ilirios (268-283 DC) llegó al poder Dioclesiano (284-305 DC) que llevó a cabo las reformas del principado convirtiéndolo en una Tetrarquía: un sistema de gobierno de cuatro. En el que dos Augustos escogían a dos Cesares para que se les sucedieran, sin embargo este sistema fue abolido por Constantino (306-337 DC) con quién el régimen derivó hacia una monarquía de tipo Oriental.
    Constantino convertido al cristianismo, instituyó la libertad de Cueto en el año 313 DC y fundó una nueva capital en la antigua ciudad griega de Bizancio, que llamó Constantinopla.
    Unos años más tarde tras la muerte del emperador Teodicio en el año 395 DC, el imperio quedó dividido entre sus dos hijos, uno recibió la parte occidental, con Roma como capital, y el otro la parte oriental con Constantinopla como metrópolis. La decisión sería definitiva. El imperio romano de Occidente dejó de existir en el año 476, cuando cayó en el dominio de los Germanos.